Glosario
Glosario
10.04.2013 10:13Alternas: hojas que nacen de a una por nudo.
Angiosperma: plantas cuyos óvulos están dentro de un ovario cerrado que los protege. La polinización se produce sobre el estigma y la fecundación es doble.
Aperiantada: flor sin perianto, es decir sin cáliz y sin corola.
Apétala: flor sin pétalos.
Axila foliar: ángulo que forma el pecíolo de una hoja con la rama que la porta.
Base foliar:base del pecíolo, generalmente un poco ensanchada.
Bipinnada: hoja doblemente pinnadas; es decir, con los folíolos divididos a su vez.
Clave dicotómica: es una herramienta para reconocer plantas, basándose en la elección entre dos opciones opuestas.
Compuesta: hoja dividida en folíolos.
Dioica: planta con flores unisexuales en individuos separados, uno masculino y otro femenino.
Especie (botánica): es la unidad básica de clasificación biológica. Se agrupan en géneros. Se la nombra con dos palabras, escritas en latín, según normas del ICN.Intuitivamente nos referimos a especie como un grupo de individuos de características tan parecidas, que pueden reproducirse entre si. Sin embargo la definición científica de especie aún no está cerrada; varía con los distintos enfoques y es un tema que siempre ha estado en discusión.
Espermatófita: planta que se reproduce por semilla.
Familia: jerarquía taxonómica que reúne géneros afines. El nombre está formado por un único término. En botánica, la terminación del nombre es aceaeen latín (por ejemplo, Asteraceae) y es áceas en castellano (por ejemplo, Asteráceas).
Fecundación: es la unión de la gameta masculina (presente en el grano de polen) con la gameta femenina (presente en el óvulo) para formar el embrión. En las gimnospermas el resultado es la transformación del óvulo en semilla; en las angiospermas el óvulo se transforma en semilla y el ovario en fruto.
Fecundación en angiospermas: es doble, intervienen dos gametas masculinas; una se une a lagameta femenina y forma el embrión; otra se une a una célula especial del óvulo para formar los tejidos de reserva que tienen características maternas y paternas. En las angiospermas las gametas masculinas llegan al óvulo en el tubo polínico que debe atravesar los tejidos del estigma y el estilo en un proceso complejo y sincronizado.
Fecundación en gimnospermas: es simple, una única gameta del grano de polen se une a la femenina para formar el embrión, los tejidos de reserva son maternos. Además, la gameta masculina pasa directamente a través de la micrópila.
Folíolo: cada una de las partes laminares de una hoja compuesta.
Género: jerarquía taxonómica en la que se agrupan organismos de muy similar morfología, anatomía, genética, filogenia, etc. Se utiliza un único término, un sustantivo escrito en latín. Está ubicado entre la Familia y la Especie.
Gimnosperma: plantas cuyos óvulos no están protegidos por un ovario. La polinización es directa sobre el óvulo y tienen fecundación simple.
Hermafrodita: flor que tiene androceo y gineceo.
Hicken, Cristóbal María: (Buenos Aires, 1 de enero de 1875 – Mar del Plata, 11 de marzo de 1933) Fue un destacado botánico y profesor argentino. Recolectó, clasificó y describió más de 300 especies argentinas; se lo reconoce como autoridad en la descripción y clasificación; fundó el Instituto Darwinion.
ICBN(International Code of BotanicalNomenclature): es el compendio de reglas que rigen la nomenclatura taxonómica de los organismos vegetales, a efectos de determinar, para cada taxón vegetal, un único nombre válido internacionalmente.La promulgación y corrección del ICBN está a cargo de los Congresos Botánicos Internacionales (IBC), organizados por la Asociación Internacional para la Taxonomía de las Plantas.Cada código deroga los anteriores y se aplica retroactivamente desde la fecha fijada como inicio de la botánica sistemática en sentido moderno, la publicación en 1753 del SpeciesPlantarum de Carlos Linneo.En el último congreso, realizado en Australia en 2011 se le dio un nuevo nombre: International Code of Nomenclatureforalgae, fungi, and plants (ICN).
ICN: ver ICBN.
Linneo: (Råshult, Suecia, 23 de mayo de 1707 – Uppsala, Suecia, 10 de enero de 1778) Fue un científico, naturalista, botánico y zoólogo sueco que estableció los fundamentos para el esquema moderno de la nomenclatura binomial. Se lo considera el fundador de la moderna taxonomía.
Monoica: planta con flores unisexuales en un mismo individuo.
Nombre científico (botánico): nombre inequívoco y universal para cada taxón. Se asignan respetando las normas del ICN. En el caso de las especies, el nombre está formado por dos palabras (nomenclatura binomial) escritas en latín.
Nomenclatura binomial: es un sistema formal para nombrar a las especies, a las que se les da un nombre formado por dos palabras en latín. Los nombres de las especies vegetales se rigen por el ICN.
Opuestas: hojas que nacen de a dos por nudo, enfrentadas.
Palmada: hoja compuesta con forma parecida a la mano abierta. Los folíolos salen de un mismo punto del pecíolo.
Paralelinervado: con las nervaduras paralelas.
Pecíolo: parte de la hoja que une la lámina con el tallo.
Pinnada: hoja compuesta con forma parecida a una pluma. Los folíolos salen a los lados del raquis.
Polinización: en las gimospermas es la llegada del polen directamente al óvulo; en las angiospermas es la llegada del polen al estigma.
Raquis: eje del que nacen los folíolos de una hoja compuesta
Retinervado: con las nervaduras formando una red.
Sentado/a: equivalente a sésil.
Sésil: órgano sin pie o soporte. En el caso de la hoja, cuando no tiene pecíolo.
Taxón: agrupación de organismos emparentados o afines.
Unisexual (flor): flor a la que le falta el androceo (y en ese caso es femenina) o el gineceo (y es masculina)
Verticiladas: hojas que nacen de a tres o más por nudo.
Yema axilar: la que se forma en la axila de la hoja.